lunes, 7 de enero de 2013

Ha muerto Enrique Meneses, periodista de raza








Enrique Meneses, periodista.
Me he levantado esta mañana con la noticia de la muerte de Enrique Meneses, periodista de raza donde los haya habido.
Con él se muere una forma de hacer periodismo en peligro de extinción. Enrique defendía hasta el ahogo que el periodista debe ir por sí mismo al lugar en el que suceden las historias que se han de contar. Sus reportajes en la Sierra Maestra durante la revolución cubana, sus crónicas desde Egipto, el Oriente Medio y el África negra oriental son buena prueba de ello. Hay que tomar nota.

Conocí a Enrique Meneses hace unos años en Huesca, durante la celebración del Congreso de Periodismo Digital que  se celebra anualmente en esa ciudad aragonesa. Entonces la bombona de oxígeno que le ha acompañado durante estos últimos años se quedaba en su habitación de hotel. Era un hombre campechano, de trato agradable, simpático y conversador. Aquel día me regaló un ejemplar de su libro de memorias Hasta aquí hemos llegado y lo devoré en pocos días varios meses después de aquel encuentro.
Como buen periodista —decía que por sus venas en lugar de sangre corría tinta— estuvo escribiendo hasta el final de sus días en su blog www.enriquemeneses.com sobre todas aquellas cuestiones de actualidad que merecían su atención. Recomiendo su lectura.
Cualquier búsqueda que hoy hagamos a través de la red nos arrojará multitud de información sobre su persona y su obra. Yo desde aquí os recomiendo echar un vistazo a la web de Radio Televisión Española, en donde podéis encontrar interesantes reportajes y entrevistas que, para quien no lo conozca, os darán una idea de la talla de su persona y profesionalidad: http://www.rtve.es/archivo/reporteros-tve/enrique-meneses/.
Descanse en paz.
Pedro J. Crespo

P.S. Tras publicar esta entrada he leído la columna que ha escrito Gervasio Sánchez sobre su amigo Enrique Meneses. Es un texto simplemente maravilloso que destila el amor y la admiración por este periodista, y escrito por otro de los grandes periodistas —no sólo fotoperiodista— de este país ingrato: Gervasio Sánchez. No dejéis de leerlo aquí: http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/?p=2594

sábado, 5 de enero de 2013

Alejandra Walzer: «Sin infancia no hay biografía»

[La especialista en infancia, educación y medios coordina el libro Qué es un niño hoy, que analiza la actualidad de la infancia y la pluralidad de realidades infantiles, articulando la visión que los niños y expertos tienen de la niñez en un tiempo de cambio social significativo. Por Marta Frechilla]

Alejandra Walzer es Doctora en Ciencias de la Información; en el pasado trabajó en un canal de televisión educativa en Argentina y se especializó en el ámbito de los medios de comunicación, la educación y la infancia. Es profesora titular del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Un día se planteó una pregunta aparentemente simple, pero muy complicada de responder, «¿Qué es un niño hoy?». La cuestión ha dado como resultado un libro, con el mismo título y bajo su coordinación, en el que, más que dar respuestas, diferentes profesionales, desde psicoanalistas a pedagogos, de educadores a expertos en consumo, desde especialistas en medios a filósofos, reflexionan sobre el estatuto de la infancia en nuestro tiempo, un tiempo de grandes transformaciones. También ellos, los protagonistas, dan su visión sobre la infancia con dibujos, frases y textos breves, y aportan colorido a Qué es un niño hoy, un libro publicado por Comunicación Social Ediciones, en edición impresa en www.comunicacionsocial.es y en formato eBook en www.librosdecomunicacion.com

«La cuestión es cómo articular la mirada
que tienen los niños y los jóvenes con la nuestra, porque
la nuestra corresponde a otra lógica,
a un tiempo que está dejando de ser»

-¿Por qué precisamente en este momento se hacen la pregunta qué es un niño hoy?
- La idea surge de las cuestiones derivadas de mi propia investigación. Desde hace años estoy intentando conocer tanto la relación de los niños y los medios como el peso de lo mediático sobre lo educativo y lo cultural, por tanto, la infancia constituye una categoría muy cercana a mi trabajo. Sin embargo, en los últimos tiempos, resulta evidente que la gran metamorfosis social que estamos atravesando está afectando también a los niños como sujetos y a la infancia como categoría. Es en ese contexto que parece imprescindible preguntarse ahora: cuando nos referimos a los niños y a las niñas ¿de qué estamos hablando?, ¿cómo es ser niños hoy?, ¿a qué tipo de realidad infantil nos referimos? A veces las preguntas sencillas no son fáciles de responder. Creo que éste es uno de esos casos: una pregunta simple que exige un abordaje múltiple y complejo.

-¿Cuál ha sido la forma escogida para responder a esta pregunta?
- Quizás lo primero que hay que decir es que este libro no pretende dar respuesta y mucho menos una, en singular.  La intención que late en estas páginas es la de movilizar la reflexión, la de proponer, a través del conocimiento y el análisis de expertos procedentes de diferentes ámbitos del conocimiento, que los lectores se formulen esta pregunta con nosotros y vayan encontrando la riqueza, la variedad, los problemas que encierra la cuestión de lo infantil en nuestro tiempo. Por ese motivo, el libro incluye capítulos escritos por especialistas en pedagogía, antropología, psicoanálisis, filosofía, consumo infantil, medios de comunicación y multiculturalidad. A través de sus capítulos podemos compartir miradas diversas sobre un momento de la vida, la infancia, que requiere una especial atención, tanto en lo que se refiere a la singularidad de la vida de los niños y las niñas, como a la noción colectiva de lo infantil. Quienes hemos pasado ya la niñez sabemos que es cierto que el niño es el padre del adulto, como suele decirse, pero también sabemos que, en sí misma, la niñez es una etapa que encierra una riqueza y unas particularidades que son incomparables.

 «Los recortes educativos son un desastre. La educación tiene que ser un ámbito prioritario de inversión de todo tipo de recursos siempre»

-¿Qué lugar tienen los niños en este libro?
-Como parte de este proyecto, no sólo he consultado a profesionales y académicos para que respondan a la pregunta ¿qué es un niño hoy? sino que también hemos realizado, con la coordinación de Gabriela Waisberg, actividades con niños y niñas en diferentes colegios y bibliotecas de Madrid. La idea era conocer la opinión de los protagonistas. El resultado es una serie de textos breves y dibujos realizados por chavales de 3 a 12 años en los que ellos expresan su percepción, sus sensaciones y pensamientos en torno a la infancia y que están presentes acompañando los capítulos de este libro.
-¿Podría explicarnos algo más sobre las transformaciones que podrían estar afectando a las ideas sobre infancia con las que nos manejamos?
- Ser niño y ser niña no es algo separado de un tiempo histórico y de una cultura particular. Es importante partir de aquí porque muchas veces creemos que las categorías sociales son universales, deslocalizadas y atemporales. Las formas de concebir la niñez son producciones históricas y van transformándose a lo largo del tiempo, y también tienen modulaciones muy diversas en las distintas latitudes. La infancia tampoco puede ser reducida a una cuestión meramente biológica. La concepción de la infancia con la que nos movemos habitualmente en nuestro contexto deriva de un entorno cultural proveniente de la Modernidad, con sus valores, sus jerarquías y sus concepciones sobre el individuo y la sociedad. Pero las profundas transformaciones que estamos viviendo en estos tiempos suponen un cambio de magnitud civilizatoria. Como investigadora en el ámbito de la comunicación y los medios, me resulta imprescindible señalar la gran mutación que introducen los medios de comunicación en las formas de circulación de saberes, en la estimulación de la sensorialidad, en los usos de los lenguajes, en las formas de socialidad. Ya no se trata solamente de si los niños y las niñas ven mucha televisión sino de la evidencia de que ellos crecen en un mundo altamente mediatizado. Para los pequeños hoy es casi “natural” lo que para los adultos ha sido el resultado de un proceso de aprendizaje posterior, es decir: muchas actividades de la vida cotidiana y académica transcurren mediadas por pantallas. Se trata de unas pantallas que vehiculan todo tipo de contenidos y a través de las que ahora se pueden establecer vínculos. Se ha producido un desbordamiento respecto a las formas de transmisión habituales antaño y ello afecta a los lenguajes, a la educación, al ocio, al consumo, etc. Estos medios no introducen, como a veces se pretende, una especie de decoración añadida al paisaje de sus vidas (y a la de todos en general), sino que constituyen una esfera estratégica de circulación cultural. Y justamente la edad infantil es un tiempo de especial apertura, creatividad, descubrimiento y, por tanto, es imprescindible prestar atención a los modos en los que estas transformaciones impactan sobre su realidad, sobre las maneras de transitar la infancia, de mirar al mundo, establecer jerarquías, etc.

 
«El discurso sobre la infancia se hace
en la adultez, y cuando investigamos
y pensamos sobre los niños tendemos
a preguntarles poco a ellos»

-¿Es positivo todo esto?
-Honestamente creo que no conviene formular la cuestión en esos términos. Ésta es la realidad que tenemos y no va a retroceder. Estamos con la pantalla en el bolsillo, cada vez más. La cuestión no es si es bueno o malo, sino qué hacemos con ello. Cómo hacemos para articular lo que los adultos pensamos que es importante transmitir, lo que es importante conservar de todo el capital cultural acumulado por la ciencia, las artes y los saberes, de manera que pueda ser interesante y que dé alas a la propia creatividad, a la propia formación intelectual y afectiva de los niños hoy y de potenciar lenguajes y formas que favorezcan el encuentro y la articulación entre lo viejo y lo nuevo en lugar de sostener posiciones apocalípticas o negacionistas

- Hoy en día, los niños y niñas hacen cosas que los mayores no comprenden, tienen habilidades y se confrontan con situaciones para las que sus mayores no tienen referencias en su pasado individual. ¿Qué podemos hacer para resolver esa disonancia entre niños y adultos?
- La idea que late en este libro es la de hacer preguntas y me parece que esa es una buena fórmula. Lo que se pretende es intentar mirar con curiosidad, desnaturalizar lo que parece absolutamente natural y no lo es en absoluto, interrogarlo... Y en lo concreto, el gran desafío que se presenta  es intentar articular estas nuevas formas. No es interesante ni inteligente pretender forzar la mirada que tienen los niños y los jóvenes sobre el mundo para que sea la nuestra, porque la nuestra corresponde a otra lógica, a un tiempo que está dejando de ser. Hay que tratar de acercarse, conversar, entenderse, preguntarse cosas y tratar de encontrar fórmulas que articulen los viejos y los nuevos lenguajes. No se trata de perder, abandonar, resignarse y descartar  lo que para los adultos es valioso, sino ver cómo se articula todo ello con los intereses y las nuevas formas de inteligencia y sensibilidad de los niños y los jóvenes. Es verdad que se están perdiendo cosas, con cada crisis se pierden cosas, pero también se ganan otras. Todavía podremos sorprendernos mucho.

- ¿Qué otros aspectos se abordan en este libro sobre los niños en tiempos de cambio?

- El ámbito de lo mediático, como he señalado, pero también otro lugar primordial de lo infantil, como es lo educativo. Lo educativo y lo escolar son escenarios centrales de la vida infantil y, evidentemente, constituyen un lugar primordial para la reflexión sobre los niños. También se analiza la pluralidad de las infancias en un capítulo dedicado a la visión desde la antropología que nos permite conocer las diferentes formas que la experiencia de los niños adopta en culturas diversas. Muy relacionado con ello está el capítulo dedicado a conocer cómo es la llegada al mundo de una nueva vida, el primer hijo de una mujer, en distintas latitudes: Mali, India, Perú, España, Estados Unidos. Estos textos permiten conocer diferencias y similitudes de las infancias en el mundo. Otra cuestión de gran relevancia se plantea en el capítulo dedicado al psicoanálisis. En él se nos propone comprender cómo se llega a ser niño o niña, pero también se nos invita a analizar las transformaciones que actualmente se observan en el ánimo infantil. Cierto estado de excitación, falta de atención, depresión y estrés que se detecta y que está produciendo malestar y preocupación transformándose en motivo frecuente de consulta clínica. Se multiplican los diagnósticos de trastorno de hiperactividad o déficit atencional y se observa una alarmante tendencia a medicamentalizar a los niños. Lamentablemente, este tipo de enfoque acalla el desorden silenciando a los niños, dejándolos sin expresión, intentando evitar el “ruido”. El psicoanálisis propone, en cambio, escuchar a cada niño a cada niña y a sus familias.  Un análisis desde la filosofía nos propone reflexionar sobre la infancia y el tiempo. También se abordan las múltiples particularidades que está teniendo el consumo infantil. En definitiva, se ha intentado aportar el pensamiento de expertos que se interesan por lo infantil desde diferentes perspectivas. 

«El contacto con múltiples pantallas introduce un cambio profundo en lo más hondo de la civilización tal como la hemos conocido»
 
- Por último, ¿cree que este libro permite tener una visión completa sobre qué es un niño hoy?

- Esperamos que este texto sea una primera aproximación que interese a investigadores, a educadores, a agentes políticos y a responsables administrativos y a los ciudadanos en general, pero también esperamos que éste sea el comienzo de un trabajo que no se dé por concluido porque aún hay muchos puntos de vista para incorporar, para pensar lo infantil en toda su complejidad, su importancia y su interés.